Corrientes y Misiones en el mapa de biomasa forestal que promueve la Nación para la generación de energías renovables

Corrientes y Misiones en el mapa de biomasa forestal que promueve la Nación para la generación de energías renovables

Medios nacionales y de la región se hacen eco este fin de semana del acuerdo firmado entre el Ministerio de Agroindustria de la Nación con el INTA y la FAO para analizar la oferta y distribución de biomasa vegetal disponible en Argentina, y con ello trazar un mapa.

Las energías renovables constituyen actualmente el 15 por ciento de la matriz energética mundial. Para promoverlas, la Asamblea General de la ONU declaró al periodo 2014-2024 como la “Década de la Energía Sostenible para Todos”. La iniciativa se enmarca en tales premisas. 

Corrientes, Misiones, Entre Ríos, Chaco y Formosa son las provincias del NEA que están en el mapa, como también Buenos Aires, Chubut y Santa Fe está en dicho circuito en una primera etapa.

El proyecto que es conocido por ProBiomasa, es impulsado por la cartera que conduce el formoseño Ricardo Buryaile.

La FAO brindará asistencia técnica y administrativa al Probiomasa. Vale señalar que este recurso incluye a materia orgánica, residuos agrícolas y forestales, residuos o subproductos forestoindustriales, cultivos energéticos, residuos de podas, residuos sólidos orgánicos y también, estiércol animal y efluentes agroindustriales y de frigoríficos.

En relación a Corrientes, el diario El Litoral señala que hay un proyecto para la construcción de una planta de biomasa en Gobernador Virasoro, cuya primera etapa demandará una inversión de más de 60 millones de dólares. Incluso, trascendió que el presidente de la Nación, Mauricio Macri pondría la piedra fundacional de las instalaciones. Se trataría del proyecto de un grupo de inversores, que hace un par de años había anunciado su intención de construir una planta de generación eléctrica a partir de biomasa forestal en dicha localidad. La intención es generar 40 MW por hora de energía en forma sustentable. De concretarse, sería la mayor generadora eléctrica a partir de residuos forestales del país.

NTA y FAO, coordinación local 

Miguel Almada, coordinador nacional del proyecto Probiomasa, señaló en la entrevista  “esta tarea complementa las actividades que ya se vienen realizando y suma el relevamiento de la oferta y demanda de los recursos biomásicos, con el objetivo de promover la producción y el consumo de bioenergías”. Y aclaró: “El objetivo es poner en valor los recursos potencialmente disponibles en el país”. 

“La gran diversidad de materiales que se engloban bajo el término bioenergía, la convierten en una fuente de energía versátil, a partir de la cual pueden obtenerse combustibles sólidos, líquidos y gaseosos”, expresó Almada y señaló: “Como su disponibilidad varía de región a región y depende del clima, el tipo de suelo, la geografía, la densidad de la población y las actividades productivas es importante hacer este análisis espacial”. 

La FAO –que brinda asistencia técnica y administrativa al Probiomasa– tiene como objetivo promover el uso de bioenergías provenientes de desechos agropecuarios y de su cadena de transformación, como los residuos y subproductos forestoindustriales y de plantaciones forestales energéticas. 

Para analizar la situación actual de la bioenergía, estimar su potencial y perspectivas para su desarrollo en la Argentina, “el equipo del INTA continuará con el uso de la metodología WISDOM (Mapeo de Oferta y Demanda Integrada de Dendrocombustibles) desarrollada por el Programa de Dendroenergías de la FAO, en cooperación con el Instituto de Ecología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)”, indicó Almada. 

WISDOM es una herramienta que permite identificar, cuantificar y localizar la producción y el consumo de biocombustibles dentro de un área geográfica específica, y estimar su potencial. Para la representación y visualización de los datos e informaciones disponibles utilizan Sistemas de Información Geográfica (SIG). “Nuestro objetivo es tener un mapa completo de la Argentina”, afirmó Almada.


WEMHONER Surface Technologies

IT MAY INTEREST YOU

Card image cap Pablo Ruival will continue in front of Afoa until 2027 and ratifies forest-industria as a development engine for Argentina

The Argentine Forest Association (AFOA), an institution with almost 80 years of experience and representation of producers, companies, professionals, students and actors linked to the forestry sector, carried out its assembly of authorities for the 2025-2027 period.

Read news »

Card image cap Combilift?s 100,000th Forklift on a European Tour: Enter to Win & Support a Life-Changing Cause!

To mark an incredible milestone ? the production of its 100,000th forklift ? Irish manufacturer Combilift is offering the chance to win the one-of-a-kind Golden Combi-CBE multidirectional forklift through a very special competition.

Read news »

Card image cap Entre Ríos prepares for the 39th forest days of INTA and Aianer: an annual meeting with experts in Silviculture, Industry and Economics

The traditional forest days of Entre Ríos, which this year celebrate their 39th edition, will take place on November 7 from 8:00 a.m. to 6:00 p.m. at the INTA Concordia facilities, located in Yuquerí Station and Railroad roads.

Read news »

HERRAJES RIMAC

ENCHAPADORA SAN JUAN

LIJAS HUNTER

DIFRA CNC

MAQUINARIAS ABRAHAM

BIASSONI E HIJOS SAICA

FORESTAL LAS MARÍAS SA

DECOFORMA

PRECOR SA

COOP.DE TRABAJO HERRAMIENTAS UNION LTDA.

COOP.DE TRABAJO HERRAMIENTAS UNION LTDA.

AUTOPERFORANTES TEL

CLARKE S INDUSTRIES Inc.

KCD SOFTWARE

CASTALY MACHINE

TEPELCO S.A.

TRIPAYN SRL

SAN VICENTE MADERAS SRL

RAIES MADERAS S.A.

PIERMATTEI S.A.

VIALRO

AGLOLAM SA