Qué tan biodiverso suena un bosque? Un estudio revela que podemos ?escuchar? la riqueza natural

Qué tan biodiverso suena un bosque? Un estudio revela que podemos ?escuchar? la riqueza natural

El experimento con fotografías y sonidos de bosques mostró que las personas son capaces de identificar cuánta biodiversidad hay con solo observar o escucha Caminar por un bosque es una experiencia multisensorial. El verde intenso del follaje, la luz filtrándose entre las ramas, el coro de aves al amanecer. Pero, ¿qué tanto captamos realmente la biodiversidad que nos rodea?

Un innovador estudio publicado en la revista People and Nature revela que las personas pueden reconocer los niveles de biodiversidad, tanto por la vista como por el oído. Y lo más curioso: los participantes fueron incluso más precisos evaluando sonidos que imágenes.
Adivina cuántas especies? con los ojos cerrados
No hace falta ser biólogo para notar cuándo un bosque está lleno de vida. En este experimento participaron 96 personas que fueron divididas en dos grupos.
Unos observaron fotografías de distintos bosques; otros escucharon grabaciones de esos mismos lugares. Luego, debían clasificar qué tan biodiverso les parecía cada entorno.
El resultado fue claro, mostrando que sus percepciones coincidían con la biodiversidad real que había sido previamente medida por el grupo de investigación.
El equipo ?liderado por el Centro Alemán para la Investigación Integrativa de la Biodiversidad (iDiv)? encontró que el ojo humano se guía por colores, densidad de vegetación, luz y estructura del paisaje.
En cambio, el oído capta mejor la variedad de cantos, la melodía, el volumen y hasta la ?estacionalidad? del entorno (por ejemplo, los coros primaverales de aves).
Según Kevin Rozario, coautor del estudio, las personas reconocen cómo de melódicos son los cantos de aves, así como las características físicas del sonido, como el volumen o la percepción de estaciones.
Oír biodiversidad para diseñar mejor
Más allá de lo nuestros sentidos pueden percibir, el hallazgo tiene implicancias para la salud mental y el bienestar.
Este estudio refuerza hallazgos previos. En 2024, el mismo equipo demostró que la biodiversidad percibida ?no la real? mejora la salud mental a corto plazo.
A medida que crecen las ciudades y evolucionan los espacios naturales, el diseño de entornos urbanos ricos en biodiversidad visual y acústica podría mejorar las conexiones humanas con la naturaleza, favoreciendo tanto la conservación como el bienestar.

Aletta Bonn, investigadora del iDiv y coautora del estudio.
Tal como destacan en un comunicado del iDiv, esta evidencia abre la puerta a intervenciones urbanas que consideren lo que vemos y lo que oímos: calles más verdes, parques que canten, ciudades donde la biodiversidad se escuche.
Entre pájaros y personas: una conversación antigua
La próxima vez que pasees por un parque o una reserva, detente un momento. Cierra los ojos. ¿Qué escuchas? Si el canto de un ave te parece complejo, melódico y diverso, probablemente estés frente a un lugar lleno de vida.
Aunque el estudio es una ventana fascinante a nuestra percepción, el grupo de investigación reconoce la necesidad de futuras investigaciones con una representación demográfica más amplia para afinar y fortalecer estos hallazgos iniciales.
Lo que es claro es que la capacidad humana para sintonizar con la biodiversidad va más allá de lo que creíamos.
La ciencia confirma lo que muchas culturas ya intuían: la biodiversidad se observa, se siente, se escucha? y nos afecta. Oír la naturaleza es, en cierto modo, escuchar cómo estamos conectados con ella.




WEMHONER Surface Technologies

TE PUEDE INTERESAR

Card image cap Nuevo estudio descubre que los árboles no crecen solos; bajo tierra, sus raíces se conectan con hongos en una relación simbiótica que les permite compartir nutrientes, especialmente en suelos pobres y condiciones difíciles

Un estudio de la Universidad de Zúrich encontró que los árboles que forman alianzas con dos tipos de hongos pueden soportar mejor el cambio climático y expandirse a nuevas áreas.

Leer noticia »

Card image cap ExpoFerretera 2025 abre sus acreditaciones

Buenos Aires, agosto de 2025 ? Ya está habilitada la acreditación para ExpoFerretera 2025, la Exposición Internacional de Artículos para Ferreterías, Sanitarios, Pinturerías y Materiales de Construcción, que se realizará del 22 al 25 de octubre en La Rural, Predio Ferial de Buenos Aires.

Leer noticia »

Card image cap Un bosque invertido de millones de árboles sostiene Venecia desde hace más de 1600 años

Se trata de una obra de ingeniería milenaria. Desde hace más de 1.600 años, Venecia se mantiene firme gracias a un sistema de cimientos único en el mundo. Se trata de millones de postes de madera clavados con la punta hacia abajo en el fondo fangoso de la laguna. Esta base, que parece un bosque invertido, está compuesta por alerce, roble, aliso, pino, abeto y olmo. Gracias a esta obra de ingeniería milenaria, la ciudad fue oficialmente fundada el 25 de marzo del año 421. Aprovechando las leyes de la física se han podido construir edificios monumentales en un terreno que parecía inestable. Solo el puente de Rialto descansa sobre 14.000 pilotes, mientras que la Basílica de San Marcos se asienta sobre 10.000 robles. Nadie sabe cuántos postes de madera hay en total bajo toda la ciudad, pero los cimientos venecianos llevan más de 16 siglos cumpliendo su función, a diferencia de los materiales modernos como el hormigón o el acero, que tienen una vida útil proyectada de 50 años de media como según señala Alexander Puzrin, profesor de geomecánica e ingeniería de geosistemas en la Universidad Politécnica Federal de Zúric.

Leer noticia »

ROSARIO ABRASIVOS SRL

HERRAJES NORTE

CLARKE S INDUSTRIES Inc.

USNR

PERFILES DEL SOL

JOESCAN

SHOPBOT CNC TOOLS

THERMWOOD

COMBILIFT

HUGO DANIEL VALETTO

CASTALY MACHINE

PERIN Spa

KCD SOFTWARE

HYMMEN

WEMHONER Surface Technologies

MADERWIL S.A.

ASERSUR MADERAS

GONZALEZ TUDANCA

ASERRADERO ROCAS SRL

DIFRA CNC

PERFILESLED

METALURGICA PESKINS SCA