Nuevo estudio descubre que los árboles no crecen solos; bajo tierra, sus raíces se conectan con hongos en una relación simbiótica que les permite compartir nutrientes, especialmente en suelos pobres y condiciones difíciles

Nuevo estudio descubre que los árboles no crecen solos; bajo tierra, sus raíces se conectan con hongos en una relación simbiótica que les permite compartir nutrientes, especialmente en suelos pobres y condiciones difíciles

Un estudio de la Universidad de Zúrich encontró que los árboles que forman alianzas con dos tipos de hongos pueden soportar mejor el cambio climático y expandirse a nuevas áreas.

?Árboles se conectan con dos tipos de hongos micorrízicos.
?Esto les permite resistir sequías y suelos pobres.
?Colonizan más territorio que otras especies.
?Estratégico para reforestación y cambio climático.
?Tecnología natural con potencial enorme para la sostenibilidad.
Los árboles con alianzas fúngicas dobles sobreviven y prosperan mejor
Bajo la superficie de los bosques, lejos de la vista humana, existe una red subterránea dinámica formada por raíces y hongos micorrízicos. Esta simbiosis permite a los árboles intercambiar nutrientes con los hongos, aumentando su resistencia ante condiciones adversas como suelos pobres o sequías prolongadas.
Sin embargo, algunas especies han llevado esta estrategia aún más lejos: se asocian con dos tipos diferentes de hongos al mismo tiempo.
Dos hongos son mejor que uno
Investigadores de la Universidad de Zúrich (UZH) y del centro suizo Agroscope descubrieron que algunos árboles establecen relaciones simultáneas con hongos micorrízicos de distintos tipos, lo que mejora su capacidad de adaptación.
Analizaron más de 400 especies de árboles y encontraron que aquellos con «doble alianza» eran más eficaces enfrentando escasez de agua y nutrientes.
La ventaja es clara: contar con dos aliados fúngicos es como tener dos fuentes de agua subterránea. Si una falla, la otra actúa como respaldo.
Esta simbiosis dual proporciona a los árboles un sistema radicular más extenso, permitiéndoles acceder a zonas del suelo que otros no alcanzan.
Capacidad de expansión territorial
Este fenómeno, apodado bigamia por los investigadores, no solo mejora la resistencia. También permite a los árboles colonizar nuevos territorios donde otras especies no sobreviven.
La expansión radicular facilitada por la doble asociación fúngica les da una clara ventaja competitiva.
No importa su linaje evolutivo. Lo relevante es la adaptabilidad: árboles capaces de asociarse con múltiples tipos de hongos son más resilientes, más agresivos colonizadores y más eficaces en ecosistemas cambiantes.
Resiliencia frente al cambio climático
A medida que el cambio climático transforma bosques frondosos en regiones áridas y erosionadas, estos árboles con doble alianza se perfilan como candidatos clave para programas de reforestación.
Según los investigadores, esta característica podría orientar la selección de especies forestales para proyectos sostenibles, especialmente en regiones amenazadas por la desertificación.
Con un uso más eficiente de agua y nutrientes, estos árboles no solo sobreviven, sino que prosperan en contextos de estrés climático.
Impacto en los ecosistemas
El beneficio no es individual. Los árboles con alianzas micorrízicas dobles también mejoran los suelos, previenen la erosión, y fomentan la biodiversidad. Se convierten en ingenieros del ecosistema, capaces de transformar paisajes deteriorados en entornos ricos en vida.
Estas asociaciones fortalecen el ecosistema completo, no solo al árbol. Desde insectos hasta microorganismos, muchas especies dependen indirectamente de estas conexiones subterráneas.
¿Y si aplicamos esta estrategia más allá de los bosques?
El hallazgo plantea interrogantes valiosos:
?¿Cuántas especies vegetales podrían beneficiarse de asociaciones fúngicas múltiples?
?¿Podrían los cultivos agrícolas aprovechar esta estrategia?
?¿Qué papel juegan estos hongos ante eventos climáticos extremos?
Responder a estas preguntas podría revolucionar la agricultura regenerativa, los programas de restauración ecológica y la lucha contra la desertificación.




WEMHONER Surface Technologies

TE PUEDE INTERESAR

Card image cap Un bosque invertido de millones de árboles sostiene Venecia desde hace más de 1600 años

Se trata de una obra de ingeniería milenaria. Desde hace más de 1.600 años, Venecia se mantiene firme gracias a un sistema de cimientos único en el mundo. Se trata de millones de postes de madera clavados con la punta hacia abajo en el fondo fangoso de la laguna. Esta base, que parece un bosque invertido, está compuesta por alerce, roble, aliso, pino, abeto y olmo. Gracias a esta obra de ingeniería milenaria, la ciudad fue oficialmente fundada el 25 de marzo del año 421. Aprovechando las leyes de la física se han podido construir edificios monumentales en un terreno que parecía inestable. Solo el puente de Rialto descansa sobre 14.000 pilotes, mientras que la Basílica de San Marcos se asienta sobre 10.000 robles. Nadie sabe cuántos postes de madera hay en total bajo toda la ciudad, pero los cimientos venecianos llevan más de 16 siglos cumpliendo su función, a diferencia de los materiales modernos como el hormigón o el acero, que tienen una vida útil proyectada de 50 años de media como según señala Alexander Puzrin, profesor de geomecánica e ingeniería de geosistemas en la Universidad Politécnica Federal de Zúric.

Leer noticia »

Card image cap FIMMA Brasil 2025 abrió sus puertas hoy

Con más de 300 expositores y una fuerte apuesta por la innovación y la sostenibilidad, FIMMA Brasil 2025 abrió hoy sus puertas en Bento Gonçalves. La feria, uno de los eventos más importantes para la industria de la madera y el mueble en América Latina, se extenderá hasta el 7 de agosto y promete generar negocios por más de R$?1,7 mil millones.

Leer noticia »

Card image cap Qué tan biodiverso suena un bosque? Un estudio revela que podemos ?escuchar? la riqueza natural

El experimento con fotografías y sonidos de bosques mostró que las personas son capaces de identificar cuánta biodiversidad hay con solo observar o escucha Caminar por un bosque es una experiencia multisensorial. El verde intenso del follaje, la luz filtrándose entre las ramas, el coro de aves al amanecer. Pero, ¿qué tanto captamos realmente la biodiversidad que nos rodea?

Leer noticia »

HERRAJES MANDILE

CLARKE S INDUSTRIES Inc.

FARAM SRL

PERFILES DEL SOL

PERIN Spa

USNR

KCD SOFTWARE

JOESCAN

HYMMEN

WEMHONER Surface Technologies

MADERWIL S.A.

METALURGICA RUEDAMAS SRL

FORESTAL LAS MARÍAS SA

PRODUCTOS MIRO SRL

TAEDA S.A.

MAQUINARIAS ABRAHAM

DIFRA CNC

METALURGICA PESKINS SCA

ATOR

PRECOR SA

SOUTH CHEMICAL

HERRAJES RIMAC