
Un bosque está consumiendo a uno de los desiertos más grande del mundo
La región del norte de China ha sido afectado por sequías y el avance del desierto, ante esto, un bosque artificial vislumbra como una solución
Los desiertos son todo lo contrario a los bosques. Estas son vastas extensiones de tierra caracterizadas por su escasa precipitación y condiciones climáticas extremas. Existen varios en el mundo, que son conocidos por su aridez y temperaturas extremas. Hoy en China sucede algo inusual.
Con el objetivo de frenar la desertificación que amenaza el norte de China y que afecta a más de 400 millones de personas, el país asiático se dispuso a crear un muro de 4.500 kilómetros de árboles. Te contamos cómo un bosque artificial está impactando en el desierto del Gobi.
Un bosque consume a uno de los desiertos más grande del mundo
El desierto de Gobi está ubicado entre el norte de China y el sur de Mongolia, en Asia Oriental. Es uno de los desiertos más extensos del mundo y alberga diversos paisajes, desde arenas rojizas y rocas desnudas hasta zonas de estepa. El desierto de Gobi es además reconocido por la gran cantidad de hallazgos arqueológicos y paleontológicos.
Según el sitio especializado DW para frenar la desertificación, China comenzó con un plan en los años 70. Campesinos, científicos, trabajadores del gobierno y voluntarios se unieron en una causa común: convertir el desierto en bosque. Se trató de un cinturón verde de unos 4.000 kilómetros que permitió aislar parcialmente al desierto para recuperar poco más de 5 millones de hectáreas. Así comenzó la iniciativa de reforestación más grande del mundo, que se espera que continúe hasta 2050.
La gran muralla verde en el desierto de Gobi
El Gobierno de China se muestra muy optimista con los resultados de este proceso a largo plazo. Hasta el momento se han estabilizado miles de dunas que se encontraban en movimiento en pleno desierto. Así mismo, el bosque artificial frenó las tormentas de arena en todo el país, se redujo en una quinta parte entre 2009 y 2014.
El número de árboles plantados en el desierto ronda los 66.000, principalmente de la especie Enterolobium cyclocarpum y otras de la familia de las fabáceas, dada su adaptabilidad a estos terrenos. Según los investigadores, el proyecto de reforestación ha creado un importante sumidero de carbono que es capaz de absorber el 5% de las emisiones industriales totales.

TE PUEDE INTERESAR

Tras 70 años de trayectoria, la icónica firma argentina cambia de dueños y apuesta a la reactivación productiva, expansión comercial y desarrollo forestal sostenible.

La empresa inicia una ambiciosa inversión tecnológica con maquinaria de última generación de origen brasileño. En una primera etapa, aumentará un 40% su producción de tablas, con la meta de alcanzar los 25.000 m³ mensuales y responder así a la creciente demanda del mercado internacional.

En otoño, los árboles exhiben un cambio en el color de sus hojas como resultado de la reducción de la luz solar y el descenso de las temperaturas. Todos los detalles.