El Delta del Paraná apuesta al bambú como motor de innovación y sustento

El Delta del Paraná apuesta al bambú como motor de innovación y sustento

En el Delta del Paraná, el bambú, conocido como acero vegetal, se posiciona como una alternativa sustentable. Su rápido crecimiento y versatilidad abren nuevas oportunidades para la economía local, impulsando proyectos innovadores

En el Delta del Paraná, ese rincón de la Argentina donde conviven la forestación, los frutales y el turismo, comienza a ganar espacio un cultivo inesperado: el bambú. Aunque muchos lo asocian exclusivamente con Asia, esta planta también tiene historia y presente en territorio bonaerense.
Las primeras plantas de bambú llegaron al Delta entre 1850 y 1950, cuando se usaban como cortinas para proteger los frutales del viento y de la erosión en las costas, explicó Martina Halpin, docente de la Facultad de Agronomía de la UBA. Aquellos cañaverales, plantados como cultivo auxiliar, sobrevivieron incluso a la crisis frutícola de mediados del siglo pasado y permanecieron en pie, adaptándose al ambiente húmedo de la región.
Hoy, en sintonía con tendencias globales que revalorizan este recurso, el bambú se perfila como alternativa sustentable y versátil. Su rápido crecimiento ?puede alcanzar un metro en una semana? y su resistencia le valieron el apodo de acero vegetal. El bambú no es un árbol, es una gramínea gigante. Lo que hace es engrosar sus paredes internas con el tiempo, lo que le da una capacidad estructural sorprendente, señaló Halpin.
En el Delta, cuatro especies templadas se desarrollan con fuerza. Algunas, como la Phyllostachys viridis, pueden alcanzar 15 metros de altura y 10 centímetros de diámetro. Lo importante es cosechar en el momento óptimo, entre los 3 y 5 años, cuando la caña ya tiene la madurez necesaria para resistir mayores cargas, agregó la especialista.
El resurgimiento del bambú también se debe al trabajo de organizaciones locales. La cooperativa Origen Delta agrupa a unas 40 familias que impulsan su aprovechamiento. Estamos en un proceso de industrialización, contó Halpin. Hay quienes fabrican instrumentos musicales en el proyecto Suflaifla. Otros construyen domos y cercos, y yo trabajo con brotes comestibles, que son muy populares en Asia y acá tienen un potencial enorme como alimento saludable y sustentable, agregó.
Las iniciativas no se quedan allí: tableros, bandejas, estuches de cosmética natural y hasta prototipos de muebles se elaboran a partir de esta materia prima. La perspectiva es clara: avanzar desde la artesanía hacia una industria consolidada. Para Halpin, ese salto requiere acompañamiento estatal, tal como ocurrió en su momento con la forestación de sauces y álamos en la región.
La bioconstrucción es una tendencia global, y el bambú tiene un futuro enorme en ese campo, sostuvo. Pero para lograrlo, será necesario un plan de producción sistemático que sume a agrónomos, diseñadores, biólogos y economistas en un esfuerzo interdisciplinario. El bambú puede servir para construcción, fibras textiles, papel, biocarbono activado para purificar agua? las posibilidades son muchísimas, subrayó.
Mientras tanto, en los cañaverales que crecieron por más de un siglo a orillas del Paraná, una nueva economía verde comienza a abrirse camino. El bambú, esa hierba gigante, busca su lugar en el Delta argentino como alternativa sustentable y como símbolo de que, en este país, todavía hay mucho por descubrir.


WEMHONER Surface Technologies

TE PUEDE INTERESAR

Card image cap El único árbol en medio del desierto del Sahara que era vital para las rutas comerciales y militares

El Árbol de Ténéré, una solitaria acacia en el desierto del Sahara, se convirtió durante siglos en un faro de vida y referencia para los viajeros En el vasto desierto del Sahara, donde la aridez y el silencio dominan el paisaje, existió un árbol que se erguía solitario, siendo un faro de vida y esperanza para los viajeros.

Leer noticia »

Card image cap Vida Silvestre y ArgenINTA impulsan una consultoría nacional para la restauración de paisajes forestales en Argentina

La Fundación Vida Silvestre Argentina y la Fundación ArgenINTA firmaron un acuerdo de cooperación técnica para iniciar una consultoría destinada a la Restauración de Paisajes Forestales (RPF) en las siete regiones forestales del país. El trabajo busca generar insumos técnicos y científicos que orienten el diseño de programas provinciales y nacionales de restauración, en apoyo a la implementación de la Ley N.º 26.331 de Bosques Nativos.

Leer noticia »

Card image cap Los expertos no dan crédito pero este árbol es el más antiguo del mundo y sigue dando frutos: tiene 4.000 años

La naturaleza guarda secretos que desafían el paso del tiempo, y uno de los ejemplos más sorprendentes es un árbol que, con aproximadamente 4.000 años de antigüedad, continúa dando frutos en la actualidad. Este ejemplar se ha convertido en un símbolo de resistencia y longevidad, capaz de sobrevivir a cambios climáticos, transformaciones del paisaje y la propia actividad humana

Leer noticia »

DECOFORMA

PRECOR SA

FORESTAL LAS MARÍAS SA

SOUTH CHEMICAL

MAQUINARIAS ABRAHAM

GONZALEZ TUDANCA

MADERWIL S.A.

BIASSONI E HIJOS SAICA

PRODUCTOS MIRO SRL

METALURGICA PESKINS SCA

ASERSUR MADERAS

METALURGICA RUEDAMAS SRL

SLG CONSTRUCCIONES

PERFILESLED

WEMHONER Surface Technologies

DIFRA CNC

ASERRADERO JARDIN S.R.L.

CASTALY MACHINE

THERMWOOD

ROSARIO ABRASIVOS SRL

HUGO DANIEL VALETTO

CLARKE S INDUSTRIES Inc.