Los científicos del CSIC muestran que los bosques de Europa pierden su capacidad para absorber carbono desde hace años

Los científicos del CSIC muestran que los bosques de Europa pierden su capacidad para absorber carbono desde hace años

Los bosques de Europa han perdido la capacidad de absorber carbono en los últimos años debido a diferentes factores que son analizados y cuantificados en un reciente estudio del CSIC, Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

La intensificación de la tala de madera, el descenso de las repoblaciones y los episodios extremos de calor y sequía, entre los factores responsables.
Los bosques son aliados en la lucha contra el cambio climático gracias a su capacidad de absorber CO? de la atmósfera y mantenerlo secuestrado en forma de carbono en el tronco, las hojas, las raíces o en el suelo.
Actualmente cubren cerca del 40% del territorio de la Unión Europea y, entre 1990 y 2022, han absorbido alrededor del 10% de las emisiones derivadas de la actividad humana. Aun así, un artículo reciente publicado en la revista Nature, liderado por el Mirco Migliavacca, investigador del Joint Research Centre, y que ha contado con la participación del CREAF y del CSIC, alerta que su capacidad de secuestrar carbono está en declive.
Según el inventario LULUCF de la UE (que calcula los sumideros de carbono del suelo forestal, zonas húmedas, y agrícolas, entre otros), el depósito de carbono forestal en Europa pasó de 457 millones de toneladas de CO? equivalente absorbidas cada año entre 2010 y 2014 a 332 millones de toneladas de CO? equivalente absorbidas cada año entre 2020-2022. Es decir, una reducción de casi un tercio en tan solo una década.
Este hecho pone en riesgo los objetivos climáticos de la Unión Europea que establece que la UE tiene que ser climáticamente neutra en 2050. Dentro de esta hoja de ruta, el reglamento revisado sobre el sector LULUCF fija para el 2030 la meta de absorber 310 millones de toneladas de CO? equivalente. Si tenemos en cuenta el declive vivido en 10 años, parece que esto no será posible.
Factores del declive
Los factores detrás de este declive son varios y a menudo interconectados. El estudio identifica como principales responsables la intensificación de la tala de madera, vinculada a una demanda creciente de consumo de madera tanto a escala europea como global; el aumento de las perturbaciones naturales como incendios, tormentas y plagas, que a menudo van seguidos de talas prematuras para sacar la madera muerta o quemada; al hecho de que los bosques ya no se expanden a un ritmo tan acelerado como hace unos años y ya no hay tantas repoblaciones; al envejecimiento de los bosques, que reducen su capacidad de crecimiento y de absorción de carbono; y a los episodios extremos de calor y sequía, que disminuyen la fotosíntesis y la productividad de los árboles. Estos impactos pueden tener efectos persistentes durante años, debilitar los bosques y agravar la mortalidad forestal y las pérdidas de capacidad de secuestro de carbono.
Medidas a tomar de forma urgente
Este enfoque implica un equilibrio entre las actividades productivas, como la tala, y la conservación de los hábitats naturales. El estudio, pues, sugiere modelos de gestión basados en la ciencia que combinen bosques con diferentes edades y grados de protección, alternando zonas destinadas a la producción sostenible con otras reservadas para la conservación estricta. Esta diversificación ayuda a proteger la biodiversidad y a mantener el carbono almacenado en diferentes compartimentos del bosque, como la madera viva, la madera muerta y el suelo.
En cuanto a la reforestación, el estudio también alerta de que hará falta acotar muy bien los lugares donde se pueden plantar árboles en la UE, porque la falta de agua marcará mucho el futuro de estas nuevas masas forestales. Así, esta solución será solo válida en lugares muy determinados y con condiciones climáticas más favorables.



WEMHONER Surface Technologies

TE PUEDE INTERESAR

Card image cap Misiones | La tradicional Fiesta Nacional de la Madera celebra en noviembre cuatro décadas de un encuentro popular en San Vicente

El anuncio oficial de la realización de la 4ª Fiesta Nacional de la Madera de San Vicente lo realizó este martes el gobernador de Misiones, Hugo Passalacqua. El evento cultural y festivo se desarrollará del 5 al 9 de noviembre en el Polideportivo Verón Gallardo de San Vicente, Misiones, para celebrar cuatro décadas de historia. La Fiesta Nacional de la Madera de San Vicente es un punto de encuentro popular para la comunidad agroforestal y comercial de la zona del Alto Uruguay, y es una oportunidad para que la cadena foresto–industrial exponga su desarrollo y servicios. La fiesta incluye actividades culturales, artísticas y de promoción económica.

Leer noticia »

Card image cap Presentan el proyecto Elárbol en el Ciclo de Ecología

La iniciativa transmedia refleja la importancia de la flora nativa argentina y hace eje en el algarrobo como árbol-emblema. Hoy, a las 18, en la Biblioteca Argentina Este jueves 3 de octubre, a las 18, se presenta el proyecto Elárbol en el Ciclo de Ecología que coordina Sergio Rinaldi en la Biblioteca Argentina.

Leer noticia »

Card image cap Tiñe de rosa y blanco las calles en primavera: cuál es el árbol más lindo del mundo y por qué, según la IA

Sus ramas delicadas, los tonos suaves de sus pétalos y la forma armónica del árbol lo convierten en una imagen casi poética.Uno de los árboles más lindos del mundo, según un análisis de la inteligencia artificial, es el cerezo japonés (Sakura). Su fama no se debe solo a su aspecto visual, sino también porque es un símbolo de la cultura.

Leer noticia »

MADER-EXPO

PIERMATTEI S.A.

JOESCAN

SLG CONSTRUCCIONES

METALURGICA PESKINS SCA

VIALRO

RAIES MADERAS S.A.

ASERSUR MADERAS

DECOFORMA

ATOR

METALURGICA RUEDAMAS SRL

EL COLONO FERRETERIA

HERRAJES RIMAC

SAN VICENTE MADERAS SRL

AFIPAR SH

COMBILIFT

BIASSONI E HIJOS SAICA

PRECOR SA

HERRAJES YACANTE

MADERWIL S.A.

PRODUCTOS MIRO SRL

MAQUINARIAS ABRAHAM