Arquitectos del futuro | Más de 40 alumnos de la Universidad Nacional de La Matanza realizaron dinámicas e intercambios académicos en construcción con madera en Misiones

Arquitectos del futuro | Más de 40 alumnos de la Universidad Nacional de La Matanza realizaron dinámicas e intercambios académicos en construcción con madera en Misiones

Esta semana, una delegación de 40 jóvenes estudiantes de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional de La Matanza (UNLM), realizaron una visita que subraya la creciente relevancia de la construcción con madera en el ámbito académico y profesional.

En el marco de un programa de intercambio que lleva adelante la Asociación de Productores, Industriales y Comerciantes Forestales de Misiones (APICOFOM), se proponen sembrar el conocimiento técnico y especializado en las futuras generaciones de arquitectos, promoviendo el uso de este material sostenible y versátil para el diseño industrial.
La iniciativa, que se lleva adelante desde la cámara empresaria hace seis años con el asesoramiento de la arquitecta Julieta Schiavo, es una apuesta a largo plazo.
Los estudiantes de la UNLM previamente a esta visita se preparan e investigan, y no solo aprenden sobre la teoría del diseño y arquitectura con madera, sino que participan en un proyecto anual de diseño-construcción en el ámbito académico del cursado de la carrera, cuya experiencia comparten en el intercambio con otros estudiantes de facultades de Arquitectura en Misiones.
La gerente de la cámara empresaria, Cristina Ryndycz, señaló en diálogo con ArgentinaForestal.com que «desde APICOFOM estamos sembrando conocimientos para que los arquitectos del futuro diseñen y construyan con madera».
Por su parte, Schiavo agregó que «la estrategia busca que estos futuros profesionales incorporen la madera como una opción de diseño y construcción desde los primeros años de su formación, que conozcan las opciones que ofrecen en el mercado y que encuentren soluciones en el sector de la industria para el desarrollo de sus proyectos».
La delegación de estudiantes es coordinada por el arquitecto y docente de la UNLM, Vicente Mazzitelli, quien también es vicepresidente de la Federación Argentina de la Industria Maderera y Afines (FAIMA), y tuvo una agenda intensa de dos días.
Las actividades comenzaron con una visita al aserradero Sauer en Cerro Azul, donde los estudiantes pudieron observar de primera mano todo el proceso de producción: desde la clasificación de la madera en bruto hasta el producto final, incluyendo el aserrío, secado y corte.
El vicepresidente de APICOFOM, Germán Rockenbach, acompañó la visita, destacando el compromiso institucional con la formación de los futuros profesionales.
De la tradición a la innovación en la construcción
El recorrido no se limitó a lo industrial. La comitiva viajó a Oberá, una ciudad con un profundo patrimonio cultural de la inmigración que se refleja en su arquitectura. En el Parque de las Naciones, los estudiantes conocieron la historia de los inmigrantes y los métodos de construcción en madera, con una visita especial a la Casa Bielorrusa.
La jornada incluyó con un encuentro académico en el Espacio INN en Oberá, un claro ejemplo de construcción en madera. Allí, se realizó un intercambio con alumnos de la carrera de Arquitectura de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)
El conversatorio, moderado por la arquitecta Julieta Schiavo, abordó el «Rol del arquitecto/a en el uso de la madera como material en el proceso de diseño y constructivo»,  en el marco de un proyecto de extensión de la UNaM que se lleva adelante.
De la exposición participó la arquitecta Silvia Okulovich, quien aporto su visión profesional. Además, compartió información del proceso de  construcción en madera del propio instituto INN.
La visita de los estudiantes de la UNLM cerró con una actividad dinámica de intercambio entre alumnos de la carrera de Arquitectura de la Universidad Gastón Dachary y la Universidad Nacional de Misiones, exponiendo sus proyectos e investigaciones en construcción con madera.
El encuentro reafirma la posición de Misiones como un polo de referencia en la industria de la madera y un laboratorio de innovación en la construcción, demostrando que este recurso no solo tiene un profundo valor productivo, sino también un inmenso potencial académico y profesional, que requiere un proceso sostenido y de largo plazo para lograr los cambios culturales.


WEMHONER Surface Technologies

TE PUEDE INTERESAR

Card image cap El increíble árbol de 47.000 años qué vivió junto a los mamuts y tigres sables

Hace miles de años en el planeta Tierra un árbol vivió junto a mamuts y tigres sables, la evidencia científica comprueba su extinción por actividades humanas.

Leer noticia »

Card image cap La gran cita del mueble argentino se prepara para deslumbrar al mundo en octubre en Buenos Aires

Buenos Aires se convertirá en la capital del diseño y la producción maderera nacional con la llegada de la Feria de la Madera y el Mueble Argentino. Del 2 al 5 de octubre de 2025, el Centro Costa Salguero acogerá el evento más importante de la industria del mueble en el país, que ya tiene casi la totalidad de su espacio de exhibición reservado.

Leer noticia »

Card image cap Delegación sudamericana de la industria forestal visitará Finlandia y Estonia en busca de innovación

Una delegación de 27 ejecutivos de la industria forestal sudamericana viajará en septiembre a Finlandia y Estonia como parte del programa «Sawmill Safari 2025». La misión, organizada por la consultora Niina Fu en cooperación con las empresas Jartek Invest Oy (Finlandia) y AS Hekotek (Estonia), busca explorar soluciones tecnológicas europeas para modernizar el sector en la región.

Leer noticia »

JOESCAN

THERMWOOD

COMBILIFT

CASTALY MACHINE

KCD SOFTWARE

HYMMEN

MADERWIL S.A.

GONZALEZ TUDANCA

DIFRA CNC

PERFILESLED

FORESTAL LAS MARÍAS SA

ATOR

HERRAJES RIMAC

TAEDA S.A.

LIJAS HUNTER

HERRAJES YACANTE

MAQUINARIAS ABRAHAM

CASERMEIRO S.R.L.

MADERAS KIKUE

CORCHOLINEA

ASERRADERO JARDIN S.R.L.

MARCELO F. CASTELLUCCIO