SisINTA: el mapa digital que transforma el conocimiento de los suelos en una herramienta clave para la producción
El Instituto de Suelos del INTA lanzó el Sistema de Información de Suelos (SisINTA), una plataforma que integra más de 7.000 perfiles de suelos georreferenciados de todas las regiones del país. Esta herramienta digital, de acceso libre y gratuito, permite a productores, técnicos y tomadores de decisiones acceder a información precisa y actualizada sobre las características y aptitudes del suelo en cada territorio.
SisINTA (www.visor.inta.gob.ar) combina datos de campo y laboratorio con ubicación geográfica, lo que permite realizar búsquedas por zona o atributos específicos. La información puede organizarse en series o proyectos, descargarse en distintos formatos y utilizarse en softwares de análisis como planillas de cálculo, herramientas estadísticas o sistemas de información geográfica (GIS).En el caso de Misiones, se incorporaron recientemente las cartas de suelo de los departamentos Guaraní y Leandro N. Alem, con información clave para la planificación productiva. En Guaraní, se relevaron más de 327.000 hectáreas, en un proyecto que demandó dos años de trabajo y la participación de 30 profesionales.Lucas Moretti, doctor en Ciencias Geológicas y coordinador del proyecto por parte del INTA, explicó que esta cartografía semidetallada permite calcular el índice de productividad de cada parcela en función de distintos cultivos.Es una gran herramienta que el productor pueda acceder de manera digital a este recurso, georreferenciar su chacra y ver tanto los suelos característicos de su ubicación como así también las recomendaciones para su manejo, para tomar decisiones en base al conocimiento, destacó.El departamento Guaraní, en particular, presenta desafíos geográficos debido a sus suelos en zonas de serranía y pendientes pronunciadas. Gracias a los mapas digitales, ahora es posible identificar los diferentes grados de aptitud de los suelos y sus potencialidades productivas con mayor precisión.Con esta herramienta, el INTA apuesta a democratizar el acceso al conocimiento sobre los suelos argentinos, promoviendo una agricultura más eficiente, sostenible y adaptada a las particularidades de cada territorio.
TE PUEDE INTERESAR
Botánicos descubren en Tanzania árboles gigantes de hasta 3. años, desconocidos hasta ahora por la ciencia
Científicos han identificado una nueva especie de árbol gigante, Tessmannia princeps, en las montañas Udzungwa. Esta especie nunca antes había sido registrada por la ciencia.
El único árbol en medio del desierto del Sahara que era vital para las rutas comerciales y militares
El Árbol de Ténéré, una solitaria acacia en el desierto del Sahara, se convirtió durante siglos en un faro de vida y referencia para los viajeros En el vasto desierto del Sahara, donde la aridez y el silencio dominan el paisaje, existió un árbol que se erguía solitario, siendo un faro de vida y esperanza para los viajeros.
Vida Silvestre y ArgenINTA impulsan una consultoría nacional para la restauración de paisajes forestales en Argentina
La Fundación Vida Silvestre Argentina y la Fundación ArgenINTA firmaron un acuerdo de cooperación técnica para iniciar una consultoría destinada a la Restauración de Paisajes Forestales (RPF) en las siete regiones forestales del país. El trabajo busca generar insumos técnicos y científicos que orienten el diseño de programas provinciales y nacionales de restauración, en apoyo a la implementación de la Ley N.º 26.331 de Bosques Nativos.




















