Uno de los árboles más antiguos de la Patagonia, en peligro de desaparecer

Uno de los árboles más antiguos de la Patagonia, en peligro de desaparecer

Un equipo científico argentino demostró cómo el aumento de la temperatura afecta a uno de los árboles más emblemáticos de la Patagonia Para fines de este siglo, los modelos climáticos predicen que las temperaturas de las zonas altas de las montañas patagónicas serán similares a las que hoy poseen los valles y lagos de menor altitud. Ante este escenario, un equipo de investigación del CONICET se propuso evaluar las posibilidades de adaptación de la lenga (Nothofagus pumilio), una especie arbórea típica de las regiones elevadas de la Patagonia Norte y fundamental para el ecosistema andino.

Una cuestión clave es entender cómo el aumento de las temperaturas afectará las vías que regulan la expresión de caracteres ecológicamente relevantes en los árboles que forman los bosques, explicó la doctora Verónica Arana, del Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias de Bariloche (IFAB), en un artículo publicado en la revista New Phytologist. 
Uno de los enfoques de la investigación fue estudiar el impacto de la temperatura en el funcionamiento de los relojes circadianos de las plantas. Al igual que en los seres humanos, estos relojes funcionan como un marcapasos interno que ajusta los procesos biológicos a los ciclos ambientales. Sin embargo, hasta ahora no estaba claro cómo la temperatura influía en su funcionamiento y en el comportamiento vegetal dentro de ecosistemas naturales.
Un estudio en laboratorio y en el bosque
El equipo de investigadores, liderado por Arana y con la participación de los doctores Maximiliano Estravis-Barcala y Marcelo Yanovsky, comparó el comportamiento de dos especies: la lenga, característica de las zonas frías y elevadas, y el roble pellín (Nothofagus obliqua), que habita en regiones más bajas y cálidas.
Para evaluar el funcionamiento de los relojes circadianos, realizaron experimentos en condiciones controladas de laboratorio, donde analizaron la expresión de genes del reloj circadiano en plántulas expuestas a distintas temperaturas y condiciones lumínicas. Además, llevaron plántulas de ambas especies a distintas altitudes en la montaña (680 y 1340 metros), donde las dejaron por un mes y tomaron muestras periódicas de hojas cada tres horas durante dos días consecutivos. Finalmente, al cierre de la temporada, analizaron el crecimiento y la mortalidad de las plantas en cada ambiente.
Resultados preocupantes
Los experimentos demostraron que el reloj circadiano del roble pellín, adaptado a climas cálidos, mantuvo su funcionamiento en ambos ambientes. En cambio, el de la lenga se vio afectado cuando fue expuesto a temperaturas más altas. Esto se tradujo en una mayor mortalidad de la lenga en las zonas cálidas, lo que sugiere que la especie podría enfrentar dificultades para regenerarse en un futuro marcado por el calentamiento global.
La pérdida de función del reloj circadiano se asoció con una mayor mortalidad de los ejemplares, explicó Arana. Dado que los modelos climáticos estiman que para fines de este siglo las temperaturas en las zonas altas del bosque serán similares a las actuales de la zona baja, la lenga podría mostrar serias dificultades para regenerarse, al menos en la Patagonia Norte.
Un camino hacia la conservación
Si bien los hallazgos son preocupantes, también abren nuevas oportunidades para la investigación y la conservación. La identificación de los genes del reloj circadiano en estos árboles, algo que se desconocía hasta ahora, y el estudio de su comportamiento en respuesta a la temperatura, constituyen los primeros pilares para futuras estrategias de adaptación, destacó Arana.
Uno de los objetivos del equipo es identificar variantes genéticas que aporten estabilidad al reloj circadiano en temperaturas elevadas, lo que podría ayudar a seleccionar ejemplares más resistentes al calor. En este sentido, el grupo de investigación trabaja en el desarrollo de líneas biotecnológicas de plantas en el marco del programa de Biotecnología del INTA.
Sin embargo, los recortes en el financiamiento de la investigación podrían dificultar estos avances. ?Contábamos con el financiamiento de los Proyectos de Investigación Científica y Tecnológica (PICTs) de la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, pero actualmente se encuentran detenidos?, lamentó la científica.
El estudio pone sobre la mesa la urgencia de abordar los desafíos del cambio climático desde la investigación científica y la conservación de especies clave en los ecosistemas patagónicos. La lenga, símbolo de los bosques andinos, podría enfrentar un futuro incierto si no se toman medidas a tiempo.


WEMHONER Surface Technologies

TE PUEDE INTERESAR

Card image cap APICOFOM: 1947 al 2025

El 78° aniversario de APICOFOM nos encuentra como una institución referente de la Foresto Industria nacional, fruto de un trabajo constante, coherente y responsable. Casi 8 décadas se plasman hoy en un presente sólido, con la legitimidad que nos respalda a la hora de impulsar, proponer y poner en marcha acciones sectoriales en todos los estamentos donde se deciden políticas públicas.

Leer noticia »

Card image cap El único animal del mundo que planta millones de árboles cada año y es vital para la conservación de la naturaleza

Desempeñan un papel crucial en la conservación de los ecosistemas forestales La naturaleza está llena de maravillas y procesos sorprendentes que a menudo pasan desapercibidos. Uno de estos fenómenos es la capacidad de un pequeño animal para plantar millones de árboles cada año, desempeñando un papel crucial en la conservación de los ecosistemas forestales.

Leer noticia »

Card image cap Madera quemada: la técnica japonesa que embellece y protege el material

Elegante, ecológica y resistente: la madera tratada con la técnica milenaria llamada Yakisugi desafía la intemperie y el paso del tiempo. En el mundo del diseño y la construcción, una técnica ancestral japonesa está cobrando protagonismo. Se trata del Yakisugi (tambien conocido como Shou Sugi Ban), un método que consiste en quemar la superficie de la madera para hacerla más resistente y atractiva. Aunque pueda parecer contradictorio, exponer la madera al fuego le otorga una protección natural contra la humedad, los insectos y el deterioro con el paso del tiempo.

Leer noticia »

USNR

JOESCAN

HYMMEN

METALURGICA RUEDAMAS SRL

FORESTAL LAS MARÍAS SA

TAEDA S.A.

MAQUINARIAS ABRAHAM

METALURGICA PESKINS SCA

PRECOR SA

SOUTH CHEMICAL

HERRAJES RIMAC

ENCHAPADORA SAN JUAN

MADER-EXPO

HERRAJES YACANTE

RAIES MADERAS S.A.

CORCHOLINEA

MARCELO F. CASTELLUCCIO

AFIPAR SH

EL EMPORIO DEL TERCIADO SA

TEPELCO S.A.

PIERMATTEI S.A.

ASERRADERO EUZKADI