En Baradero, el INTA tendrá la primera oficina autoconstruida en madera
Basada en el sistema de construcción canadiense, de prefabricación simple y modulada, la obra de 120 metros cuadrados es sustentable y presenta un costo de construcción y mantenimiento un 30 % menor que el tradicional. Paneles y termo tanques solares, entre las innovaciones.
Ubicada dentro del predio del Vivero Municipal de la ciudad bonaerense de Baradero, la nueva oficina del INTA contará con 120 metros cuadrados para zonas de trabajo, reunión y esparcimiento. Se trata de la primera autoconstruida de prefabricación simple y modulada con madera de eucalipto que se destaca por los bajos costos, fácil armado y sustentabilidad. Durante su armado, además, se dictó una capacitación.
Osvaldo Espina –gerente de infraestructura del INTA– confirmó que “se trata de la primera autoconstrucción en madera destinada a oficinas para el organismo” y adelantó que existen otros proyectos en el país para el año que viene. “Es un primer gran paso en este tipo de construcción con el sistema de construcción canadiense que nos permite ampliar la presencia territorial del INTA con un costo y tiempo mucho menor”, señaló.
En esta misma línea, Darío Ceballos –director del INTA Delta de Buenos Aires– celebró la construcción de esta oficina de desarrollo en Baradero a la que consideró “estratégica” por permitir desplegar la acción en el Delta medio, con islas a las que sólo se accede por agua.
La nueva oficina de desarrollo del INTA se mudará del Correo Central de Baradero al Vivero Municipal, lo que permitirá ampliar la territorialidad y mejorar el vínculo con los productores. Una primera muestra de esto fue el curso que se dictó mientras se construía la oficina. Más de 20 personas se formaron en el sistema de construcción canadiense al ritmo del avance de obra y de la mano de Pablo Peri –coordinador del Programa nacional Forestal del INTA–, Ciro Mastrandrea y Martín Sánchez Acosta –técnicos del INTA Concordia, Entre Ríos–.
“Somos especialistas en el sistema canadiense de construcción en casas de madera y participamos en el diseño y capacitación de los operarios para la prefabricación de las piezas parte y de la dirección de obra. Además, dictamos un curso durante la obra a las personas de la región”, indicó Sánchez Acosta. Por su parte, destacó el esfuerzo del personal del INTA Delta quienes “no tenían experiencia y aprendieron sobre la marcha con gran entusiasmo y dedicación”.

TE PUEDE INTERESAR
Seminario gratuito sobre la implementación del reglamento europeo EUDR en productos de madera libre de deforestación
La Asociación Forestal Argentina (AFoA) organiza el seminario «EUDR en Productos Forestales: Estado actual de la implementación. Requisitos regulatorios y experiencias privadas», que se realizará el miércoles 26 de noviembre, de 11:00 a 12:00, por Zoom, con transmisión en vivo por YouTube. El Reglamento Europeo sobre Productos Libres de Deforestación (EUDR), entrará en vigor el 31 de diciembre de 2025 e impondrá nuevas exigencias para los productos forestales que ingresen al mercado de la Unión Europea.
Los expertos no dan crédito pero este árbol es el más antiguo del mundo y sigue dando frutos: tiene 4.000 años
La naturaleza guarda secretos que desafían el paso del tiempo, y uno de los ejemplos más sorprendentes es un árbol que, con aproximadamente 4.000 años de antigüedad, continúa dando frutos en la actualidad. Este ejemplar se ha convertido en un símbolo de resistencia y longevidad, capaz de sobrevivir a cambios climáticos, transformaciones del paisaje y la propia actividad humana
Misiones | Nuevo apeo ilegal en el Parque Provincial Piñalito en San Pedro revela la expansión silenciosa de la deforestación en áreas protegidas
El avance de la deforestación sobre áreas protegidas volvió a quedar en evidencia esta semana en el Parque Provincial Piñalito Sur, en San Pedro, donde el Ministerio de Ecología y Recursos Naturales Renovables confirmó un nuevo caso de tala ilegal selectiva. El hecho se produce en un contexto de creciente preocupación por la fragilidad del sistema de control ambiental en zonas rurales y fronterizas, donde la escasez de recursos, personal y logística limita la capacidad de vigilancia frente a organizaciones delictivas organizadas para robar maderas nativas y comercializar en el mercado negro en connivencia con dueños de aserraderos.





















