Una escuela sustentable
La Escuela Rural N°927 es el nuevo proyecto de Acción Sustentable en el municipio de Oberá, que está en búsqueda de donaciones de las empresas del mercado de la construcción.
La organización “Acción sustentable” se encuentra, una vez más, trabajando por el bienestar y el futuro educativo de los más pequeños. En este caso, Danilo Antoniazzi, presidente de la asociación civil, y Mirtha Abreu, directora y docente, llevan adelante un proyecto que involucra la construcción de la Escuela Rural N° 927, ubicada en Yerbal Viejo, Municipio de Oberá, provincia de Misiones. El establecimiento está destinado a los 250 alumnos que integran la población estudiantil de bajos recursos y se desarrollará en base a los principios de la construcción sustentable bajo la certificación EDGE Building, convirtiéndose en la primera escuela con el sello americano en la República Argentina.
La obra se localiza en un terreno de 770 m2 y contará con 4 aulas, cocina, secretaría, sala de profesores con baño, baño para niños y baño para discapacitados, con una superficie total construida de 668 m2. El diseño arquitectónico comprende una gran envolvente de chapa que genera un flujo de aire continuo con el fin de permitir la ventilación del espacio semicubierto de expansión de las aulas y de recreación para los alumnos. Cuenta con un sistema constructivo tradicional, una platea de hormigón armado y mampostería de pared doble a la vista y ladrillo hueco, pisos cerámicos en aulas, y cemento alisado tanto en los espacios semicubiertos como descubiertos. También tiene carpintería metálica de aluminio con DVH, estructura metálica de perfiles para cubierta de chapa y estructura de soporte para el termotanque solar y los paneles fotovoltaicos.
“Nuestro principal objetivo es el de generar un hábitat de calidad, donde los niños puedan desarrollar sus habilidades cognitivas en un ambiente saludable. Como todos los proyectos que llevamos a cabo desde nuestra ONG nos orientamos a la aplicación de soluciones sustentables en resguardo del cuidado de los recursos naturales en pos de equipar oportunidades de desarrollo social”, comentó Antoniazzi, quien en 2011 hizo posible, junto con la colaboración de Empatía Comunidad, la inauguración de la Escuela rural Nº 888, en el Paraje Zacarias, a 50 Km. de la Ciudad de Oberá. Según datos arrojados por la UNESCO, United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization, son 124 millones los menores que no tienen acceso a la escolaridad en los primeros años y 250 millones aquellos que no saben leer ni escribir, a pesar de haber asistido a la escuela.
Para el comienzo de la obra se necesitan pisos para las aulas, baños, área de secretaría, cocina y sala de reunión de profesores, cerramientos, pinturas, termotanque eléctrico y termotanque solar, artefactos de iluminación, revestimientos para la cocina y los baños y un tanque de reserva para el reservorio del agua.
Para cualquier donación contactarse con www.accionsustentable.org

TE PUEDE INTERESAR
Paraguay | Las plantaciones se convirtieron en instrumentos de desarrollo territorial y de generación de empleo digno, destacan desde INFONA
Plantaciones en distintas fases, control de hormigas y malezas, podas y raleos, cosecha mecanizada, tecnología aplicada al campo e integración completa del ciclo productivo formaron parte de la propuesta del CREA Forestal en su Jornada de Actualización Técnica – JAT Forestal 2025. El evento se realizó el viernes 14 de noviembre, en la Estancia Ñemity, ubicada en San Juan Nepomuceno, Caazapá, donde se encontraron productores agropecuarios, técnicos, contratistas, estudiantes y empresas del rubro para observar en acción el negocio forestal del futuro.
El segundo humedal más grande de Sudamérica se encuentra en Argentina: de cuál se trata
Argentina tiene parques nacionales que la colocan en un escalón único dentro de América del Sur, compitiendo con otros 300. ¿Cuál es el más grande? América del Sur alberga más de 300 parques nacionales, pero muchos pasan desapercibidos. Hay extensos humedales que han sido objeto de importantes proyectos de restauración ecológica, hasta montañas costeras con una profunda herencia indígena. Hoy te contamos el caso de uno ubicado en Argentina.
Los expertos no dan crédito pero este árbol es el más antiguo del mundo y sigue dando frutos: tiene 4.000 años
La naturaleza guarda secretos que desafían el paso del tiempo, y uno de los ejemplos más sorprendentes es un árbol que, con aproximadamente 4.000 años de antigüedad, continúa dando frutos en la actualidad. Este ejemplar se ha convertido en un símbolo de resistencia y longevidad, capaz de sobrevivir a cambios climáticos, transformaciones del paisaje y la propia actividad humana





















