
La abundancia de la madera de pino se debe en gran parte a la cantidad de especies de pino que existen. En este artículo, conoceremos las características, propiedades y usos de la madera de pino amarillo, una especie originaria del suroeste de estados unidos.
Esta especie de pino recibe el nombre científico Pinus Taeda, aunque comúnmente podemos encontrarlo bajo el nombre de pino amarillo del sur, pino melis o pino Rosemary por su distintiva fragancia. Estos arboles miden alrededor de los 30-35 metros de altura y crecen, normalmente, en ambiente de baja humedad.
Es considerado un árbol de crecimiento rápido, por eso es una especie que se ha difundido sobre todo en reforestaciones como en el caso de Argentina.
Una de las características que más llaman la atención es el color de su madera. La madera de pino amarillo se caracteriza por su albura blanca amarillenta y por su duramen marrón rojizo.
Podemos considerarla como una madera estable, blanda y semiligera. La madera de pino amarillo está clasificada como medianamente durable frente a la acción de los hongos y de los insectos.
En lo que respecta a la trabajabilidad, no se encuentra ningún problema. El aserrado, secado, cepillado, clavado y acabado es fácil, aunque cabe destacar que es una madera con mucha resina lo que puede acarrear que el acabado sea un poco más complicado.
Podemos encontrar la madera de pino amarillo en mobiliario de interior; en carpintería de interior como en puertas, ventanas, revestimientos, escaleras, frisos; en forma de chapas para recubrimientos decorativos y tableros contrachapados y en carpintería de armar y en construcciones navales como mástiles. Esta madera también es altamente comercializada para la fabricación de pasta de papel y papel Kraft.

TE PUEDE INTERESAR

Durante el mes de octubre, y por segundo año consecutivo, la Ciudad se transformará en escenario de talento. A través de una agenda destacada de actividades, la plataforma tiene como objetivo principal consolidar el posicionamiento de la Ciudad como referente regional en la materia.

Investigadores de la Universidad Técnica de Darmstadt descubrieron que los suelos forestales contienen grandes cantidades de microplásticos, que llegan principalmente a través del aire.

El arbolado urbano no es solo un adorno: es infraestructura climática. Algunas especies refrescan más que otras gracias a su sombra y evapotranspiración. Investigadores en Valencia identificaron cuáles funcionan mejor para reducir la temperatura en entornos urbanos y cómo su correcta distribución puede transformar barrios sofocantes en lugares habitables.