Senasa expuso las condiciones y requisitos para exportar en el Seminario “Madera Argentina para el Mundo” en Corrientes
El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) participó del primer seminario sobre la producción de madera de pino argentino para exportación, que se llevó a cabo en la ciudad de Corrientes, y fue organizado por la Secretaría de Gobierno de Agroindustria de la Nación, la Asociación Forestal Argentina (AFOA) y la gobernación de la provincia.
Distintos actores del sector público y privado se congregaron en la capital correntina para compartir experiencias y plantear y definir escenarios que promuevan nuevos negocios de exportación, en el marco de un encuentro diseñado para acercar oportunidades e información relevante a quienes están exportando o deseen exportar productos de base forestal.
En este sentido, Mabel Méndez, de la Coordinación de Relaciones Internacionales (CRI) del Senasa, resaltó los puntos más relevantes en relación a la gestión de apertura de mercados por parte del Organismo y expuso los principales destinos de exportación actual, y aquellos potenciales mercados de madera.
Cabe destacar que durante los últimos tres años y medio, la producción argentina –ubicada principalmente en Corrientes y Misiones– tuvo un crecimiento exponencial de exportación hacia países de nuestra región, América del Norte, Europa y Asia. Este último se destaca como el mercado más dinámico con un total de más de 161 mil toneladas en dicho periodo, seguido por América del Norte (54 mil tn), América del Sur (12 mil tn) y Europa (701 tn).
Durante la jornada estuvieron presentes el gobernador correntino, Gustavo Valdés; el secretario de Agroindustria, Luis Etchevehere; los ministros provinciales de Producción, Jorge Vara, y de Industria, Raúl Schiavi; el director nacional de Desarrollo Foresto-Industrial, Nicolás Laharrague; el presidente de la AFOA, Osvaldo Vassallo, y el intendente de Corrientes, Eduardo Tassano. Asimismo, durante la jornada se destacaron importantes oradores nacionales y extranjeros vinculados a la foresto-industria mundial.

TE PUEDE INTERESAR
Especialistas de 10 provincias desarrollan estrategias de restauración de paisajes forestales en todo el país
El programa es desarrollado por investigadores del INTA, Conicet y la Fundación Vida Silvestre Argentina.
Arquitectura con identidad: estudiantes universitarios de Argentina y Paraguay diseñan y construyen con madera misionera
La Facultad de Arte y Diseño (FAyD) de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) fue sede de la inauguración de la primera edición de “Yvyvyrá: territorio, materia y arquitectura”, un workshop internacional que promueve el aprendizaje, la experimentación y el diseño arquitectónico a partir de la madera y otros materiales propios de los biomas del Bosque Atlántico (Selva Paranaense) y el Chaco Húmedo.
Paraguay | Las plantaciones se convirtieron en instrumentos de desarrollo territorial y de generación de empleo digno, destacan desde INFONA
Plantaciones en distintas fases, control de hormigas y malezas, podas y raleos, cosecha mecanizada, tecnología aplicada al campo e integración completa del ciclo productivo formaron parte de la propuesta del CREA Forestal en su Jornada de Actualización Técnica – JAT Forestal 2025. El evento se realizó el viernes 14 de noviembre, en la Estancia Ñemity, ubicada en San Juan Nepomuceno, Caazapá, donde se encontraron productores agropecuarios, técnicos, contratistas, estudiantes y empresas del rubro para observar en acción el negocio forestal del futuro.





















