.jpeg)
Se pone en marcha Estilo Pilar
La 16ª edición, Estilo Pilar 2018, se llevará a cabo en Pacheco Central con el leit motiv "El Vivero" que se realizará desde el 23 de marzo al 15 de abril del 2018.
En la mañana de hoy, abrirá sus puertas al público la 16º edición de Estilo Pilar, la tradicional exposición de decoración, arte y paisajismo organizada por la Asociación Civil Amigos del Pilar para continuar con el trabajo de sus consultorios odontológicos para vecinos de bajos recursos.
Como ya ha sucedido en versiones anteriores, se desarrollará puertas afuera del distrito: el lugar elegido es el complejo Pacheco Central (de General Pacheco), hasta el 15 de abril.
El leit motiv de este año será “El Vivero”, y -como siempre,- la muestra tendrá espacios de decoración, paisajismo, patio de comidas, paseo de compras, garden walk y arte.
El desafío en Decoración estará en vestir espacios delimitados geométricamente dentro de dos grandes naves vidriadas, donde antes eran los invernaderos de orquídeas, con el lema “Plantados en la tierra mirando al cielo”.
El Paisajismo (“Plantando sensaciones”) se prepara para una gran bienvenida con una imponente arboleda, vegetación autóctona protagonizada por altísimas totoras serán el corazón del recorrido.
Por último, el sector Arte tendrá un espacio especial dentro de una pequeña casona antigua del viejo vivero. Allí se ubicarán las obras e instalaciones, permitiendo la mirada calma y un momento de relax en el café de las Artes o el paseo de las esculturas.











TE PUEDE INTERESAR

Desempeñan un papel crucial en la conservación de los ecosistemas forestales La naturaleza está llena de maravillas y procesos sorprendentes que a menudo pasan desapercibidos. Uno de estos fenómenos es la capacidad de un pequeño animal para plantar millones de árboles cada año, desempeñando un papel crucial en la conservación de los ecosistemas forestales.

Elegante, ecológica y resistente: la madera tratada con la técnica milenaria llamada Yakisugi desafía la intemperie y el paso del tiempo. En el mundo del diseño y la construcción, una técnica ancestral japonesa está cobrando protagonismo. Se trata del Yakisugi (tambien conocido como Shou Sugi Ban), un método que consiste en quemar la superficie de la madera para hacerla más resistente y atractiva. Aunque pueda parecer contradictorio, exponer la madera al fuego le otorga una protección natural contra la humedad, los insectos y el deterioro con el paso del tiempo.

Un desarrollo tecnológico basado en mejoramiento genético permite incrementar la productividad, reducir los tiempos de cosecha y fortalecer la sostenibilidad de la producción en el Delta del Paraná