
Buscan duplicar la superficie forestada en Buenos Aires
Se presentó el Plan Foresto Industrial bonaerense. En esta provincia hay 110.000 hectáreas.
El Ministerio de Agroindustria bonaerense presentó el Plan Foresto Industrial para la Provincia de Buenos Aires, cuyo objetivo central será generar un escenario para favorecer inversiones en el sector, mediante la articulación público privada. La meta de producción es aumentar el 50% en los próximos 5 años y duplicarla antes del 2030. Estuvieron presentes representantes de toda esa cadena productiva.
"Hoy hay 110 mil hectáreas forestadas en el territorio bonaerense. La idea es resultar atractivos para el sector industrial, hay que ofrecer materia prima en cantidad y calidad y a largo plazo. Que seamos predecibles", resumió el Ministro Leonardo Sarquís al presentarlo junto al Vicegobernador Daniel Salvador.
"Se trata de un plan inédito en la Provincia que funcionará además como generador de empleo, que es uno de los ejes principales de la gestión de María Eugenia Vidal. Antes se promovía la forestación sin planificación y hoy trabajamos junto a los municipios, por región, para que se hagan estudios de impacto ambiental y que la actividad crezca de forma estratégica", agregó Sarquís.
Durante el lanzamiento de esta iniciativa, también se inauguraron las instalaciones de la nueva estación forestal y los presentes recorrieron los invernáculos donde se cultivan eucaliptos, álamos, sauces y robles, entre otros, que luego se entregan a cada municipio.
El nuevo plan cuenta con tres ejes: marco regulatorio, complejo foresto industrial (mejora y competitividad), sociedad y ambiente (crear sinergias con la comunidad y otros sectores).
Beneficios provinciales
Según destacaron desde la Provincia, la madera y sus derivados es un material renovable y reciclable que nuestro país demanda en aumento año a año; para satisfacer esta demanda crearemos junto al sector privado las condiciones para que haya emprendimientos que aumenten la superficie forestal en coherencia a la demanda industrial.
Para cumplir con los objetivos del PFI 2030 se estima una inversión estimada en 50 mil millones de pesos en los próximos 5 años;
incremento del 20% de la renta de productores agropecuarios. Un aumento del 30% en 1° y 2° transformación; sustitución de importaciones de productos forestales y mejorar el estándar ambiental de la Provincia.

TE PUEDE INTERESAR

El 78° aniversario de APICOFOM nos encuentra como una institución referente de la Foresto Industria nacional, fruto de un trabajo constante, coherente y responsable. Casi 8 décadas se plasman hoy en un presente sólido, con la legitimidad que nos respalda a la hora de impulsar, proponer y poner en marcha acciones sectoriales en todos los estamentos donde se deciden políticas públicas.

Elegante, ecológica y resistente: la madera tratada con la técnica milenaria llamada Yakisugi desafía la intemperie y el paso del tiempo. En el mundo del diseño y la construcción, una técnica ancestral japonesa está cobrando protagonismo. Se trata del Yakisugi (tambien conocido como Shou Sugi Ban), un método que consiste en quemar la superficie de la madera para hacerla más resistente y atractiva. Aunque pueda parecer contradictorio, exponer la madera al fuego le otorga una protección natural contra la humedad, los insectos y el deterioro con el paso del tiempo.

En un contexto global donde el consumo responsable y la sostenibilidad son cada vez más relevantes, PEFC Argentina y PEFC Uruguay presentan su Primer Programa Virtual de Formación 2025 sobre Cadena de Custodia para productos de base forestal, que comenzará el próximo 23 de abril, con una duración de cuatro meses. La iniciativa está destinada a técnicos y profesionales vinculados al procesamiento y elaboración de productos forestales. El programa es arancelado, y tiene como objetivo que los participantes adquieran las competencias necesarias para implementar los requisitos del esquema de certificación PEFC, lo que permitirá a las empresas alcanzar y mantener altos estándares internacionales en trazabilidad y sostenibilidad. Cuando hablamos de cadena de custodia nos referimos al proceso que asegura que la madera y otros productos provenientes de bosques nativos, plantaciones y materiales reciclados sean trazables, sostenibles y provenientes de fuentes controladas, explicó Florencia Chavat, directora ejecutiva de CERFOAR ? PEFC Argentina y una de las responsables del curso.