
Se adapta en diferentes diámetros de agujeros evitando rajaduras en placas.
Se adapta en diferentes diámetros de agujeros evitando rajaduras en placas. Es ideal para tarugos largos sometidos a tracción, ya que permite un escurrimiento total del adhesivo.
Ante cambios de la humedad del ambiente, las piezas de madera sufren dilataciones o contracciones en los que los agujeros se achican o se agrandan, respectivamente. Esto se debe a que el material se expande o contrae hacia el lugar con menos resistencia. El porcentual de variación depende del tipo de madera o placa.
Lo contrario sucede con los tarugos de madera, ya que el lugar de menos resistencia siempre es el exterior y el porcentual de variación depende también del tipo de madera.
Es por este motivo que algunas veces el tarugo entra flojo y otras veces ajustado, aún cuando en la salida de producción el agujereado de la madera y la fabricación del tarugo, las medidas sean óptimas.
Ante cambios de humedad, un tarugo o agujero puede dilatarse o contraerse en (+/-) un 2%, lo cual provoca resultados no deseados, ya sea quedando el ensamble sin resistencia a la tracción o provocando rajaduras en placas o piezas de madera al entrar muy ajustado.
El tarugo autoajustable se adapta ampliamente a la diferencia de medidas, evitando los problemas anteriormente mencionados. Además, permite el escurrimiento de la cola en su colocación, logrando que ésta se impregne en toda la superficie del ensamble. Esto optimiza las uniones sometidas a esfuerzos a la tracción, por ejemplo patas y respaldos de sillas, sillones, sofás, camas, entre otras.
Para mayor informacion: http://tudanca.vetas.com


TE PUEDE INTERESAR

La feria contará con más de 300 marcas nacionales e internacionales, una inmersión en la innovación y un espacio más amplio para arquitectos y carpinteros.

Se trata de una obra de ingeniería milenaria. Desde hace más de 1.600 años, Venecia se mantiene firme gracias a un sistema de cimientos único en el mundo. Se trata de millones de postes de madera clavados con la punta hacia abajo en el fondo fangoso de la laguna. Esta base, que parece un bosque invertido, está compuesta por alerce, roble, aliso, pino, abeto y olmo. Gracias a esta obra de ingeniería milenaria, la ciudad fue oficialmente fundada el 25 de marzo del año 421. Aprovechando las leyes de la física se han podido construir edificios monumentales en un terreno que parecía inestable. Solo el puente de Rialto descansa sobre 14.000 pilotes, mientras que la Basílica de San Marcos se asienta sobre 10.000 robles. Nadie sabe cuántos postes de madera hay en total bajo toda la ciudad, pero los cimientos venecianos llevan más de 16 siglos cumpliendo su función, a diferencia de los materiales modernos como el hormigón o el acero, que tienen una vida útil proyectada de 50 años de media como según señala Alexander Puzrin, profesor de geomecánica e ingeniería de geosistemas en la Universidad Politécnica Federal de Zúric.

Investigadores de las Universidades de Cardiff y Cambridge hallaron en Gran Bretaña el bosque fósil más antiguo de la Tierra. Hasta antes de este descubrimiento, ese título le pertenecía a los restos de otro bosque encontrado en Nueva York en 2019, el cual data de alrededor de 386 millones de años. Este, descubierto en 2024, es cuatro millones de años más viejo.