
El tablero de bambú
Cuando hablamos de elementos de bambú en la construcción, como el tablero de bambú, muchas personas asocian el bambú a un elemento constructivo utilizado en zonas tropicales, que se pueden ver en revistas y folletos de agencias de viajes o que hemos podido ver en alguna película, pero el uso del bambú se ha utilizado durante siglos y a día de hoy ha avanzado y se ha adaptado a las necesidades constructivas actuales.
El rápido crecimiento de la especie, que puede alcanzar los 30 metros de altura al mes, y sus buenas características mecánicas ha facilitado su transformación y el desarrollo de nuevas técnicas para integrarlo en la elaboración de diversos productos como mobiliario, carpintería, suelos…
Además de tratarse de una especie de crecimiento rápido, el bambú es una especie con gran capacidad de regeneración, esto le convierte en una materia prima con gran disponibilidad para la elaboración de diferentes productos.
Desde la elaboración de los primeros tableros de bambú en China en 1940, se han ido desarrollando e investigando técnicas para la mejora de las características del producto final y obtener tableros de bambú de alta calidad.
La elaboración del tablero de bambú sigue un proceso similar al de la obtención de tablero alistonado de madera con el encolado de varios listones. En el caso del tablero de bambú los listones provienen de la parte leñosa del tallo o caña de la planta de la que se extraen listones de sección rectangular
de gran longitud y se procesan y dimensionan para obtener listones con iguales longitudes, anchos y espesores. Mediante este proceso se elimina la capa más superficial del bambú que posee un color verde.
Una vez que se obtienen los listones de bambú con las mismas dimensiones, se les aplica una cocción que también se puede denominar tostado, y a su vez se le aplica un tratamiento protector frente agentes xilófagos. Posteriormente, los listones de bambú son apilados e introducidos en secaderos para asegurar la estabilidad dimensional. Tras el proceso de secado, los listones de bambú son encolados para obtener como resultado final planchas de bambú.
Los tableros de bambú pueden ser de diferentes tipos, un ejemplo es el tablero contrachapado de bambú que suele fabricarse por la superposición de varias planchas entrecruzadas entre sí.
El bambú por su composición fibrosa es un material con una gran resistencia, dureza y un alto módulo de elasticidad, estas propiedades son aportadas a los tableros de bambú haciendo que se trate de un producto muy competitivo y con una amplia gama de aplicaciones.
Gracias a los avances conseguidos en la industria de bambú por los que se ha conseguido obtener chapas de bambú, las cuales tienen una gran flexibilidad, se puede adaptar a diferentes curvas y formas. La elaboración de las chapas de bambú hace posible que se puedan fabricar tableros con un revestimiento de bambú o elaborar tableros contrachapados con la superposición de las chapas de bambú.

PODE LHE INTERESSAR

Em um contexto global em que o consumo e a sustentabilidade responsáveis ??são cada vez mais relevantes, a PEFC Argentina e o PEFC Uruguai apresentam seu primeiro programa de treinamento virtual de 2025 sobre cadeia de custódia para produtos da base florestal, que começará em 23 de abril, com uma duração de quatro meses. A iniciativa é destinada a técnicos e profissionais ligados ao processamento e elaboração de produtos florestais. O programa é tarifário e visa adquirir as competências necessárias para implementar os requisitos do esquema de certificação PEFC, que permitirá que as empresas atinjam e mantenham altos padrões internacionais em rastreabilidade e sustentabilidade. Quando falamos sobre a cadeia de custódia, nos referimos ao processo que garante que a madeira e outros produtos de florestas nativas, plantações e materiais reciclados sejam rastreáveis, sustentáveis ??e de fontes controladas, explicou Florencia Chavat, diretor executivo da Cerfoar - Pefc Argentina e um dos responsáveis ??pelo curso.

Elegante, ecológico e resistente: a madeira tratada com a técnica de milenary chamada Yakisugi desafia o clima e a passagem do tempo. No mundo do design e da construção, uma técnica ancestral japonesa está ganhando destaque. Este é o Yakisugi (também conhecido como proibição de Shou Sugi), um método que consiste em queimar a superfície da madeira para torná -la mais resistente e atraente. Embora possa parecer contraditório, expor a madeira ao fogo oferece proteção natural contra a umidade, insetos e deterioração ao longo do tempo.

Um desenvolvimento tecnológico baseado na melhoria genética permite aumentar a produtividade, reduzir os tempos de colheita e fortalecer a sustentabilidade da produção no delta do paraná